ESQUEMAS ECONOMICOS.

Mercantilismo-. Predominio del comercio orientado a la  acumulacion de metales preciosos como oro y plata. no habia libre comercio. la actividad economica estaba controlada por el Estado.

Escuela Fisiocrata-. la riqueza de una nacion se encuentra en la produccion agricola. critican el alto intervencionismo estatal del mercantilismo. este esquema fue representado durante la Francia  del siglo XVIII. a partir de 1750.


Liberalismo-. libertad individual en todos los sentidos: de empresa, de comercio y propiedad privada. la regulacion del mercado la atribuye a la oferta y la demanda.  sus representantes principales fueron: Adam Smith y David Ricardo.

Marxismo-. Plantea que el capitalismo es un sistema basado en la explotacion de los trabajadores y que el salario solo representa una parte del trabajo que realizan. los movimientos socialistas retoman sus ideas. sus principales representantes fueron  Karl Marx (1818-1883) y Federico Engels. (1820-1895)


Los Neoclasicos-. sostienen que la economia por si misma tiende a mantenerse en equilibrio por la oferta y la demanda. asi como al concurrir en el mercado 2 factores esenciales: capital y trabajo.  no aceptan la intervencion del estado en la  regulacion.

Keynesianismo-. propone que el mercado no puede garantizar por si  solo la estabilidad de la economia y por lo mismo no puede evitar las profundas crisis, por lo que considera necesario que el estado intervenga  en la economia.  su principal representante fue Jonh Maynard Keynes. (1883-1946).


Economia Solidaria-. define le desarrollo como liberacion de las potencialidades del ser humano. su objetivo central es el apoyo al desarrollo de la sociedad.  asi como su estrategia principal es la solidaridad. la produccion pone enfasis en mediana y pequeña empresa social. la tecnologia y el financiamiento  son  un apoyo para  el desarrollo del ser humano. para la economia solidaria, la ecologia  es parte integral de la cultura del hombre.  el individuo y la sociedad armonizan intereses con el desarrollo de su comunidadel trabajo, la salud, educacion, etc. se consideran derechos humanos basicos la cultura es fuente de identidad y la democracia  es economica, politica, social  y multicultural. 

Keynesianismo-. propone que el mercado no puede garantizar por si  solo la estabilidad de la economia y por lo mismo no puede evitar las profundas crisis, por lo que considera necesario que el estado intervenga  en la economia.  su principal representante fue Jonh Maynard Keynes. (1883-1946).


Neoliberalismo-. parte de que el Estado es el problema de las crisis capitalistas y pretende retomar las riendas del mercado. para lo cual propone la privatizacion y liberalizacion de la economia, asi como la desaparicion de: seguridad social, construccion de vivienda por el Estado, leyes de salario minimo, legislacion a favor de sindicatos, impuestos a importaciones, controles de precios, subsidios, etc.   asi como la Maximizacion de las ganancias de las y los empresarios  privados (lucro economico) aqui no cuenta la satisfaccion de las necesidades sociales sino el lucro. sus  principales representantes fueron Milton Friedman (1912) F. Von Hayek y Escuela de Chicago.   este esquema surgio durante la decada de los años 70, durante la crisis economica: de donde parten los neoliberales para difundir sus ideas economicas.  estas se basan en el  individualismo y la libertad de empresa que fue el pensamiento que dio origen al capitalismo. 

FACTORES PARA EL DESARROLLO

Economia de Mercado-.  define el desarrollo como crecimiento material. su objetivo central es lo prioritario. su estrategia principal es la competencia.  asi como su produccion esta basada en grandes corporaciones. la tecnologia y el financiamiento son apoyo para el crecimiento del mercado de corporaciones. para la economia de mercado, la ecologia es  una norma restrictiva o negocio privado. el individuo y la sociedad resuelven contradicciones en el mercado.  asi tambien, la economia de mercado establece que el trabajo, la salud, educacion, etc. son costos de produccion o gastos del estado. la cultura es otra mercancia y la democracia es electoral.





Comentarios

Entradas populares