breve composicion.


Los paradigmas de las ciencias médicas


autora: Dulce K. Miranda


En la literatura consultada sobre este tema, se pueden apreciar imprecisiones relacionadas con el desarrollo insuficiente de presupuestos metodológicos para su análisis, cuando se hace referencia a los paradigmas de las CIENCIAS MÉDICAS se destacan determinadas teorías o determinados conceptos por ejemplo : la teoría de la causa microbiana de las enfermedades infecciosas postulada por KOCH y PASTEUR es considerada en la actualidad como paradigma. El concepto ENTIDAD NOSOLÓGICA está catalogado como paradigma con esta misma denominación se identifican teorías elaboradas dentro de un mismo campo del del saber médico, entre ellos se encuentran : La BIOÉTICA, considerada por varios autores como nuevo paradigma en salud, la cual sustituye al viejo paradigma de ética médica tradicional. Hay autores que reconocen la existencia de dos grandes revoluciones de las ciencias médicas, para ellos una dio lugar al paradigma BIOLOGICISTA y la otra al MÉDICOSOCIAL. Los paradigmas constituyen modos determinados de percibir ámbitos de la realidad, reflejan una manera dada de pensar, de conceptualizar la realidad. KUHN al referirse al paradigma lo define como: Toda constelación de creencias, valores, técnicas etc. sobre una esfera específica que comparten los miembros de una comunidad dada, el mismo no sólo está conformado por vivencias y conceptos sino también por un modo determinado de accionar sobre la realidad. El paradigma posee carácter histórico, es decir puede cambiar en dependencia de las condiciones sociohistóricas concretas de una época determinada históricamente. Hay autores que manifiestan que dentro de un mismo paradigma vigente pueden ocurrir variaciones sin que estas lleguen a ser significativas como para afirmar que pertenecen a otro paradigma que podría sustituir al vigente, estas variaciones constituyen versiones de un mismo paradigma. El objetivo de este artículo es explicar las diferencias existentes entre los diversos tipos de paradigmas de las CIENCIAS MÉDICAS.


Además se hará referencia a la evolución histórica del paradigma de la medicina a lo largo del desarrollo sociohistórico de la humanidad y se mostrarán los criterios de diversos autores relacionados con los paradigmas de las CIENCIAS MÉDICAS.
En este trabajo se hace alusión a los diversos tipos de paradigmas existentes en las CIENCIAS MÉDICAS. Se refieren sus características fundamentales y principales representantes, en este artículo puede apreciarse que el desarrollo científico ha evolucionado hacia diversos paradigmas donde uno sustituye a otro lo cual significa que cuando aparece un nuevo paradigma, éste puede ser considerado como una actualización del que le precede lo cual implica una profunda y detallada revisión de toda la ciencia anterior que fue capaz de engendrar dicho paradigma. Es por esto que se puede decir que la existencia y desarrollo de un nuevo paradigma significa una redefinición radical de la ciencia que lo engendró lo que trae como consecuencia un cambio sustancial en la visión y comprensión del mundo y de la realidad.
Además cuando se consulta este artículo, se puede comprender que los paradigmas pueden constituir una síntesis especial no solo a nivel de pensamiento científico, sino a nivel de conciencia científica, lo cual garantiza la coherencia e integridad necesaria y el poder resolutivo de la actividad profesional en diversas esferas. Los paradigmas son estados que pueden ser estables relativamente y duraderos que pueden caracterizar la conciencia de una comunidad científica dada, éstos pueden ser conformados como resultado de un descubrimiento que puede afectar e influir los fundamentos esenciales y principios de determinada ciencia. En este trabajo se define que en el campo de las CIENCIAS MÉDICAS hay paradigmas diversos. estos son: el MÉDICO FILOSÓFICO, el MÉDICO TEOLÓGICO, y el MÉDICO SOCIAL.
El paradigma puede proporcionar criterios para elegir los problemas que podrían tener solución tomando en consideración la influencia de sus postulados, son estos los únicos problemas que la comunidad admite como científicos, otros problemas pueden ser rechazados, porque no pueden ser resueltos con el instrumental metodológico que puede proporcionar el paradigma. El surgimiento de un nuevo paradigma está asociado siempre con una situación de crisis, una teoría científica con todas sus concepciones e influencias que tiene la categoría de paradigma, puede ser derogada cuando aparece en el escenario histórico un candidato competente que pueda ocupar su lugar. La decisión de aceptar o rechazar un paradigma es el resultado de confrontación con los hechos y de enfrentamientos entre los paradigmas, pero debe asumirse siempre una actitud orientada hacia el rechazo o a la aceptación porque rechazar un paradigma sin la aceptación de otro es equivalente a rechazar la propia ciencia.En la segunda mitad del siglo XIX, hubo intentos de cambio de paradigma, porque existían pugnas entre el enfoque biológico y el social. Además surgieron nuevas profesiones sanitarias como la ENFERMERÍA y LA ODONTOLOGÍA.


Comentarios

Entradas populares