Notas Curiosas en la Pantalla Chica y Pantalla Grande del siglo XX.
Estas breves observaciones las hice hace unos meses, mientras observaba casualmente unos programas en la television. los datos curiosos que dare a continuacion son detalles que descubri, y los cuales considero de cierta relevancia. son los siguientes:
- En las Emisiones de Chespirito, un programa dirigido por Roberto Gomez Bolaños (1971-1982) : se acostumbraba parodiar o bien representarse puestas en escena alusivas a obras teatrales o clásicos de la literatura, ambientados entre la época antigua y/o Edad Media Europea. note que hubo un actor de doblaje o mejor dicho, ambiental. lo vi parecer por primera vez en una parodia acerca de la obra titulada: Cyrano de Bergerac. el cual era de aspecto criollo y en los distintos papeles donde aparecia no pronunciaba mucho en los dialogos. con esto, pude deducir que los actores o bien individuos con estas caracteristicas participaban en la pantalla chica pero en el anonimato parcial por asi decirlo. no se si fuera debido a la represion politico-social de aquella epoca, o bien por cuestiones laborales.
- Otro caso parecido al mencionado anteriormente lo note en la emision de la pelicula Ya Nunca Mas, protagonizada por Luis Miguel: segun trata la historia de un chiquillo que vive unicamente con su padre ( es un hombre viudo, quien esta en visperas de reanudar su vida personal) en una region populosa o bien ubicada quizas al noroeste de Mexico. y parece ser por principio un chico como todos, en edad escolar. aunque quizas es un poco mimado, indolente, algunas veces cabezota. el climax comienza cuando el chiquillo sufre un accidente en moto y se le diagnostica ademas de la fractura, cierta afeccion osea cancerigena que le esta comenzando a invadir el cuerpo: tras varios analisis hospitalarios los medicos resuelven en amputar su pierna derecha para evitar quizas una posible propagacion cancerigena y/o complicacion de la enfermedad. despues, el chiquillo va transformando paulatinamente su personalidad joven y entusiasta en amargura, frustracion y adversidad. la historia entonces se recrea en este drama psicologico de la invalidez. al final, el chico acepta su condicion de invalido ademas de que sigue siendo apoyado moral y psicologicamente por sus conocidos o amigos. el dato curioso que note aqui es que el joven que le propone al chiquillo una travesia en su motocicleta, produciendose despues el accidente. se produce el anonimato en todas las escenas. nadie del elenco, e inclusive durante las escenas casuales se pronuncia su nombre ficticio del actor juvenil antagonico en las escenas, unicamente dicen que se trata del hermano mayor de una compañera de juegos y amiga del protagonista. el cual trabaja en una tienda de electrodomesticos como lo eran las grabadoras, hornos de microondas y video-caseteras en aquella epoca. ni aun cuando termina el filme aparece su nombre en los creditos o mejor dicho no observe ese detalle. este filme segun fue rodado hacia 1979. segun se cuenta, durante la decada de los 80 en Mexico se fueron filmando otras peliculas un tanto mas regionales, de corte policial, o bien con ciertas tradiciones mexicanas. la cuestión que aquí me planteo es: ¿porque existia este tipo de anonimato en la cinematografía contemporánea? o bien, ¿ que clase social ocupaban los criollos durante los años 60-70 en nuestro país?
- Otro dato curioso que note fue en una película que se estreno casi en el mismo año que nací, 1983. la polémica cinta de Andres García titulada: Pedro Navaja. la cual trata acerca de un padrote que posee un pasado oculto, triste y resentido. el hombre, que por las noches realiza su labor como padrote poderoso y conocido en las calles céntricas. también enfrenta a sus rivales. ademas que intenta ganar el favor de las mujeres galantes con mayor demanda en el barrio. el hombreton, por sus facciones morenas y angulosas pero atractivas denota ser proveniente de los estratos sociales pudientes que siempre han existido en México. tales características le han pulido. por ejemplo, las vecindades o tutelares penitenciarios; un lugar donde comúnmente alojaban a los jóvenes de la clase obrera, campesina u otros. a pesar de que la película pasa de una manera fugaz y propensa a crear distracción pues se basa en un drama policial y/o sociológico, los roles de familia y nexos no están bien definidos. el hombre vive con dos integrantes de la familia aparentemente jóvenes. estos son apegados al hombre por dualidad y quizás lazos de parentesco. aunque esta sospecha comienza con la chica (maribel guardia) pues se hace pasar por una prostituta que regentea desde su residencia y en realidad es su respectiva " sobrina" ( aparte que denota tratar ligeramente bien a la chica en vista de conocidos y su clientela, mientras que en casa la maltrata si esta le da motivos o bien cuando su profesión caótica de padrote lo exaspera) así como también cohabita con su hermano, un joven "universitario" en la UNAM con cierta inclinación hacia los excesos adultos por los que su pariente enfrenta en su profesión. debido quizás al fervor juvenil que arde en sus venas. este tiene una novia que cohabita ocasionalmente con la pariente anónima de la casa. Así nace una enemistad con el rival de su pariente; un tipo apodado el "cumbias". que al final desemboca en un encuentro fatal y vengativo. así como después pedro navaja cobra venganza contra el tipo, el cual a su vez intentaba seducir a su respectiva pupila. lo cual nos hace pensar que en aquella época los roles en la sociedad apenas estaban en boga o bien, formándose nuevas vedettas sociales de los antiguos estratos sociales setenteros. ahora, ¿ustedes que opinan? dkma.
Comentarios
Publicar un comentario